EL FRIO ES MEDICINA
Lo que la ciencia está descubriendo sobre la exposición intermitente al frío y sus beneficios para tu salud
Este mes o sigo contando cosas y trucos acerca de la hormesis y como usar los estimulos estresantes como una vacuna para nuestra vida moderna
Como hacernos fuertes gracias al poder de la incomodidad
Durante siglos, hemos visto el frio como un enemigo. Algo que había que evitar, resistir, temer. Desde abrigarnos hasta el exceso, hasta calentar nuestras casas como si el invierno no existiera, hemos intentado borrar todo rastro de incomodidad térmica de nuestras vidas.
Pero… comoha demostrado Win Hoff con su metodo , el frio bien administrado es una potente herramineta para mejorar nuestra salud
Esa es la pregunta que muchos investigadores, médicos y biohackers están explorando hoy. Y las respuestas están siendo tan fascinantes como inesperadas.
Un estímulo ancestral
Nuestros antepasados vivían expuestos al frío de forma natural. No había calefacción, ni ropa térmica, ni duchas calientes. El cuerpo humano, durante miles de años, se adaptó a esas condiciones. Aprendió a sobrevivir —y prosperar— en temperaturas extremas.
Hoy, nuestro entorno ha cambiado, pero nuestro cuerpo sigue teniendo esos mismos mecanismos de adaptación, pero los hemos perdido porque no los usamos .
Lo interesante es que, al activarlos, desencadenamos respuestas fisiológicas que pueden tener un impacto positivo en nuestra salud.
¿Qué es el frío intermitente?
Es la exposición breve, controlada y regular a temperaturas frías, sin llegar a situaciones de riesgo. Podeis hacerla de muchas formas : duchas frías, baños de agua helada, crioterapia, caminatas con poca ropa al aire libre o incluso simplemente bajar la temperatura del ambiente donde dormimos.
No se trata de sufrir largo tiempo ni de forzar el cuerpo al extremo. Se trata de incomodidades breves y controladas que despiertan al cuerpo.
Los beneficios, según la ciencia
Activa la grasa parda:
A diferencia de la grasa blanca (que almacena energía), la grasa parda la quema para generar calor. El frío activa esta grasa buena, mejorando el metabolismo y ayudando a regular el peso corporal, el frio SI adelgazaReduce la inflamación:
La exposición al frío modula la respuesta inflamatoria, algo clave en enfermedades como la artritis, el asma o incluso trastornos autoinmunes.Fortalece el sistema inmune:
Estudios han mostrado un aumento de celulas del sistema inmune tras sesiones regulares de frío.Mejora el estado de ánimo:
El frío estimula la liberación de dopamina, noradrenalina y endorfinas. Estimula el nervio vago y es un reseteo para la ansiedad y la menteAumenta la resiliencia física y mental:
Cada exposición breve al frío es un entrenamiento. El cuerpo se adapta. La mente también. Aprendemos a estar cómodos en la incomodidad, lo cual tiene un valor inmenso en la vida diaria.
¿Cómo empezar?
No necesitas tirarte a un lago helado (aunque podrías si te animas). Aquí algunas formas simples de incorporar el frío intermitente:
Termina tu ducha con 30 segundos de agua fría., al principio mas fria de lo habitual y poco a poco aumentando el tiempo de exposicion y la intesidad del frio
Sal a caminar con ropa ligera en días frescos, solo unos minutos.
Baja la calefacción en casa o en el dormitorio.
Prueba baños de agua fría, en una poza un rio o en la piscina de agua fria de tu gimnasio comenzando con pocos minutos, y solo las piernas para ir metiendote entero
Escucha a tu cuerpo. Ve poco a poco. La clave está en la constancia, no en la heroicidad.
El frío como camino de regreso al cuerpo
En un mundo que constantemente busca comodidad, el frío intermitente nos recuerda que la incomodidad puede ser también un camino hacia la salud. Un camino natural, accesible, sin efectos secundarios y con resultados cada vez más respaldados por la ciencia.
El frío no es el enemigo. Y ademas ahora en verano hasta apetece darse una ducha helada, un baño en el mar o terminar tu entrenamiento metiendo las patitas en hielo para recuperarte
Nos vemos la próxima semana con más herramientas para acompañarte en tu bienestar.
Con cariño,
Dra. Olga García Gómez
Muy interesante 😃. Lo incluimos en el diario 📰 de Substack en español?